Construir Relaciones Auténticas entre Estudiantes, Familias, Educadores y Socios Comunitarios

Construyendo Relaciones de Confianza
Las relaciones de confianza son fundamentales en todo cambio transformativo en las escuelas. Es por esa razón que California reconoce dentro de su Marco de Escuelas Comunitarias que los entornos de apoyo que fomentan relaciones fuertes y creación de comunidad son necesarios para el aprendizaje y desarrollo estudiantil y esenciales para una escuela comunitaria fuerte1. Un maestro que participó en el Foro Regional de Escuelas Comunitarias del Sur de California en el 2021 dijo que su “…escuela necesitaba dos años de formación de relaciones antes de comenzar la implementación de las escuelas comunitarias. Debido a lo que esperamos, sentimos que tenemos una base mucho más fuerte con las familias y estudiantes. Hay que crear espacio para que muchas personas determinen la escuela en todo el camino para que se mantengan invertidos.”
“Las relaciones informales son las que forman sistemas formales muy fuertes.” - Eleanor Alderman, Directora de International Community School, Distrito Escolar Unificado de Oakland
Sin embargo, formar relaciones requiere recursos, tiempo, y creación de capacidad. Para crear la confianza con todos los miembros de la comunidad escolar – estudiantes, familias, educadores, y colaboradores comunitarios – las comunidades escolares deben crear y apoyar una cultura basada en la humildad cultural, respeto mutuo, y un compromiso para involucrar a todos como socios informados y equitativos.
Las escuelas deben comenzar el proceso valorando y aprovechando los conocimientos de sus comunidades escolares por medio de escuchar y la participación significativa a nivel de todos los grados y con la comunidad. Esto permite que los miembros de la comunidad escolar (especialmente los estudiantes, familias, y comunidad) sientan que se necesita su liderazgo y colaboración, en lugar de sentirse simbólicos.
California Partnership for the Future of Learning celebró esta sesión de aprendizaje acerca del papel crucial que juega la formación de relaciones de confianza entre estudiantes, familias, personal escolar/del distrito, y colaboradores comunitarios en avanzar la transformación escolar, y las mentalidades, sistemas, estructuras, y prácticas que apoyan la formación de confianza.
Descripción Completa, Grabación en Español y Árabe, Recursos y Láminas Impresas Aquí
Las Visitas Domiciliarias de Padres y Maestros (PTHV por sus siglas en inglés): Una Estrategia de Participación Familiar que Mejora la Enseñanza y el Aprendizaje
La premisa de las Visitas Domiciliarias de Padres y Maestros (PTHV) es sencilla pero poderosa: Cuando las personas más importantes en la vida de un niño – sus familias y sus maestros – se involucran unos con otros como educadores en conjunto del mismo modo, sus hijos tienen mejor rendimiento en la escuela.
Por razones complejas, muchas veces la falta de confianza profundamente mantenida y un ciclo corrosivo de culpa impide la dicha colaboración significativa entre hogar y escuela. Esta fue la experiencia de los dos padres fundadores de PTHV, dos madres de escuelas públicas que estaban buscando desesperadamente—y no recibiendo—el apoyo académico para sus hijos. Usando los principios del trabajo organizador de empoderamiento, unieron fuerzas con educadores y organizadores comunitarios para comenzar un programa piloto de un modelo de visitas domiciliarias relacionales en ocho Escuelas Unificadas de la Ciudad de Sacramento de bajos recursos y racialmente diversas en 1998. El proyecto evolucionó a una organización sin fines de lucro y se corrió la voz del éxito del programa. Las madres fundadoras de PTHV y los maestros respondieron a cientos de solicitudes de dar capacitaciones en comunidades escolares similares a las de ellas, desde Alaska hasta Florida, en distritos rurales, suburbanos, y urbanos en todo los Estados Unidos.
Mientras se adaptaba y adoptaba el modelo en comunidades ampliamente diversas, surgieron cinco prácticas fundamentales no negociables que, cuando se siguen, mantienen la integridad e impacto del enfoque relacional y creador de capacidad de PTHV bien conocido hoy en día.
Cinco Principios Fundamentales de PTHV


Debido a que varios años de conversaciones y grupos focales con familias y educadores informaron el desarrollo del modelo PTHV de 2 visitas, las cinco prácticas fundamentales no negociables que constituyen el modelo satisfacen las necesidades de los educadores y familias extraordinariamente bien.
En los años intermedios, PTHV ha surgido como el líder principal en las visitas domiciliarias para formar relaciones. Con una red nacional de escuelas y distritos haciendo la implementación que abarca a más de 700 comunidades en 28 estados y el Distrito de Colombia, han surgido un sinfín de historias del campo describiendo el poder transformativo de PTHV. Un trío de estudios nacionales por RTI International y la Universidad Johns Hopkins validan lo que las familias y educadores de visitas domiciliarias han compartido a través de los años – las visitas domiciliarias que se enfocan en formar relaciones auténticas y confianza mutua fortalecen significativamente las relaciones entre la escuela y las familias, cambian las mentalidades, mejoran la enseñanza, y levantan los resultados estudiantiles incluyendo la asistencia y logro académico.
Dado el compromiso compartido de transformar los sistemas de educación por medio del poder de relaciones de confianza, PTHV es una fuerte práctica fundamental para las escuelas comunitarias exitosas y racialmente justas. PTHV crea un banco de confianza, buena voluntad, y comprensión mutua que se puede usar mediante las escuelas comunitarias participan en el cambio transformativo. Las visitas PTHV no sólo ayudan a crear la cultura distintiva de inclusividad y cuidado de las escuelas comunitarias, pero esta práctica apoya la implementación de los cuatro pilares interconectados de las escuelas comunitarias:
El cambio transformativo en una escuela comunitaria es perturbador y crea incomodidad. El cambio y la transición pueden llegar de fuerzas externas, como en el caso de la pandemia COVID-19, o puede llegar de mejoras necesarias tales como adoptar un enfoque de las escuelas comunitarias. Independientemente del origen, un cambio transformativo requiere que las personas afectadas se confíen entre sí. Se ha visto que la práctica de PTHV crea confianza entre familias y educadores y entre los educadores colegas. Las investigaciones demuestran que cuando los adultos se confían entre sí, no sienten tanto miedo al cambio, aprenden unos de otros, participan en la toma de decisión colaboradora, y se sienten llamados a mejorar las cosas. La confianza en la moneda del cambio.
La Práctica de PTHV del Distrito Escolar Unificado de Elk Grove Impulsa el Cambio
Distrito Escolar Unificado de Elk Grove, Elk Grove, CA
Historia y Antecedentes
Ubicada en el sur del Condado de Sacramento, el Distrito Escolar Unificado de Elk Grove (EGUSD) es el quinto distrito más grande en California, sirviendo a casi 64,000 estudiantes en 68 escuelas. Celebrando con orgullo la diversidad de sus estudiantes y sus familias, EGUSD pretende brindar una comunidad de aprendizaje que reta a TODOS los estudiantes a que logren su mayor potencial. Al centro de esta visión está una reimaginación de las experiencias educativas de los estudiantes por medio de relaciones y prácticas culturalmente sensibles. Impulsando esta visión hacia delante es la creencia que las “personas son nuestra prioridad,” lo cual se infiltra en la toma de decisiones, la cultura, y las prácticas del distrito.
En el 2016, el Superintendente Christopher Hoffman y la Mesa Directiva Escolar de Elk Grove contrataron a la Administradora de Programas Lisa Levasseur para crear la Oficina de Participación Familiar y Comunitaria de EGUSD. Lisa comenzó a escuchar a las familias y el personal acerca de sus éxitos, sus esperanzas y sueños, junto con sus dificultades y barreras. De estas conversaciones salió un deseo colectivo de profundizar la conexión entre hogar y escuela; existía un consenso claro que la formación de relaciones positivas con los estudiantes y la participación con todas las familias debiera ser en enfoque. Como resultado, los líderes de EGUSD y sus colaboradores educativos, incluyendo el sindicato de maestros de la Asociación de Educación de Elk Grove, colaboraron con PTHV para lanzar una práctica de visitas domiciliarias relacionales este mismo año.
La respuesta fue enormemente positiva. EGUSD experimentó una oleada de apoyo durante esos primeros años de implementación con personal tanto acreditado como no acreditado participando. Las capacitaciones PTHV fueron bien asistidas y el volumen de visitas domiciliarias creció rápidamente. Para mantener el ritmo de la demanda en aumento, EGUSD contrató a un coordinador de visitas domiciliarias del distrito para supervisar la práctica en el 2017 y luego se asoció con PTHV para desarrollar un equipo de capacitación interna en el 2018.
Fortaleciendo este crecimiento existían algunas estrategias clave que apoyaban la participación amplia del personal y de las familias. Primero, EGUSD abrió la práctica de capacitaciones y visitas domiciliarias a todo el personal acreditado y clasificado en las escuelas Título I, incluyendo pero no limitado a los maestros, el personal de los servicios estudiantiles, administradores, paraeducadores, personal de las oficinas, y conserjes. Un grupo clave de educadores que reciben las capacitaciones anuales para visitas domiciliarias son los Asociados de Maestros Bilingües y Enlaces Familiares Bilingües ya EGUSD le sirve a una comunidad multilingüe y multicultural. Al asegurarse de que estos educadores comprendan el propósito de estas visitas domiciliarias relacionales y prepararlos para participar como miembros del equipo de visitas domiciliarias—a diferencia de actuar únicamente como intérpretes—las familias reciben una visita más auténtica y que sostienen la cultura.
PTHV como Estrategia de Recuperación en Todo el Distrito
Para la hora que COVID-19 cerró el mundo en marzo del 2020, EGUSD había armado una práctica floreciente de visitas domiciliarias apoyada por financiamiento estable y una infraestructura robusta que incluía a los coordinadores a nivel escuela. Tanto los maestros como las familias se maravillaron de que las relaciones formadas por medio de PTHV antes de la pandemia amortiguó un poco el susto y desconexión que parecía estar impactando tan profundamente a las comunidades escolares en todo el país. Estos sentimientos rápidamente cedieron a un anhelo de comenzar de nuevo las visitas domiciliarias. Escuchando de nuevo los deseos y necesidades de sus maestros y familias, EGUSD colaboró con PTHV para actualizar el modelo de visitas domiciliarias y capacitaciones para encajar en este nuevo espacio virtual.
EGUSD experimentó un crecimiento inesperado en su práctica de visitas domiciliarias como resultado de este cambio a visitas virtuales de “puente”; las familias y maestros que inicialmente podrían haber estado reacios a participar en las visitas domiciliarias presenciales aceptaron esta oportunidad nueva de conectar y colaborar.
Este interés fue alimentado por los movimientos estratégicos de liderazgo mientras las escuelas regresaron a la instrucción presencial. Habiendo sido el primer distrito de California de hacer la transición al aprendizaje en remoto, los líderes de EGUSD priorizaron audazmente la participación familiar auténtica como una estrategia clave para la recuperación. Mientras que muchos distritos usaron sus fondos federales de alivio por COVID-19 para simplemente ofrecer “más de las mismas” estrategias reparadoras que se usaron antes de la pandemia, EGUSD invirtió mucho en PTHV a fin de asegurar de que las 68 escuelas pudieran participar en esta práctica comprobada. Por su parte, los educadores contestaron el llamado de tener un impacto grande; por ejemplo, en los meses de verano antes de comenzar el año escolar 2021-2022, más de 5,000 estudiantes recibieron una visita domiciliaria para formar relaciones.

El Impacto Transformativo de las Visitas Domiciliarias de Padres y Maestros
Como educadora veterana de 26 años que siempre ha servido en escuelas Título I, Christine Fletcher ha acogido por mucho tiempo las visitas domiciliarias relacionales e informales como manera de conectarse con sus estudiantes y familias. Después de trasladarse a Monterey Trail High School (MTHS) hace casi una década, Christine experimentó un poco de choque cultural dado sus experiencias en el pasado; ella recuerda bien que un maestro compañero le dijo que la escuela era excelente porque “los padres nunca te molestan.”
Entonces cuando EGUSD lanzó su práctica PTHV en MTHS y otras escuelas Título I, Christine estaba emocionada de tener la oportunidad de compartir su pasión por las visitas domiciliarias con otros. Al principio fue difícil crear el interés, dado las prácticas y creencias que habían tenido por mucho tiempo que menospreciaba la participación con las familias. Con el tiempo, y con el esfuerzo dedicado hacia la creación del entendido compartido con estudiantes y familias, los sentimientos colectivos de las visitas domiciliarias cambiaron.
Ahora, PTHV es una práctica fundamental integrada a la manera en que “se opera la escuela” en MTHS. Con Cristine sirviendo como la coordinadora de PTHV de la escuela y más de 70 educadores capacitados, la escuela tiene una meta anual de visitar –ya sea en persona o virtualmente—a todos los estudiantes que llegan al 9º grado y sus familias; pretenden facilitar la transición a la escuela preparatoria, crear conexiones positivas desde el principio, y establecer una comunicación continua con las familias. Este enfoque en la participación familiar auténtica ha tenido efectos positivos en toda la escuela, pero también en un nivel profundamente personal para Christine y sus estudiantes, particularmente durante y saliendo de la pandemia.
Cuando se cambiaron a la instrucción en remoto, los estudiantes de MTHS que habían recibido una visita domiciliaria antes de la pandemia “se presentaron” en zoom a diario mientras que la asistencia para otros fue difícil. Los maestros estaban asombrados que los estudiantes que nunca habían “visto” en la cámara durante la instrucción en remoto antes de las visitas domiciliarias virtuales estaban participando y visibles después. Mayor empatía y una “ultra conexión” definió cómo se sentían muchos en MTHS a pesar de que muchas veces se caracterizaba a COVID-19 con sentimientos abrumadores y de aislamiento.
Por esto, Christine está agradecida. Y ella elogia al distrito por profundizar su compromiso e inversión en las visitas domiciliarias relacionales en los últimos años dado el impacto que ha tenido en ella. Ella describe los cambios transformativos a su práctica de docencia como un resultado de PTHV. El manejo del aula es mucho más fácil porque está arraigado en relaciones positivas; familias—que la llaman por su primer nombre—la tienen confianza y colaboran con ella para resolver las dificultades mientras que los estudiantes saben que para ella son importantes. Las visitas domiciliarias también le brinden a Christine la oportunidad de aprender directamente de sus estudiantes y sus familias acerca de los orígenes culturales, que, a su vez, usa para crear lecciones que son mucho más interesantes, relevantes, y personales a sus estudiantes.
Pero tal vez el impacto más profundo de PTHV es personal. En este momento que los educadores están huyendo del campo, Christine sigue encontrando alegría y satisfacción en la educación. A ella le gusta compartir la historia de una visita domiciliaria significativa que realizó con su colega, Bao Tran, un maestro de matemáticas en MTHS que habla vietnamita con fluidez. La estudiante, una niña tímida que sólo podía comunicarse con sus padres acerca de las necesidades básicas dada la diferencia en los idiomas, no sabía qué esperar y estaba nerviosa en la semana antes de la visita. Al escuchar – por medio de la interpretación de Bao—a sus padres expresar sus esperanzas y sueños para ella por primera vez, la estudiante compartió, “¡Esto es exactamente lo que yo necesitaba!” Se rieron juntos y lloraron juntos, y la estudiante, padres y maestros forjaron una sensación profunda de conexión por medio del poder de PTHV.
Vea este video celebrando a los educadores de EGUSD que priorizan la formación de relaciones de confianza con sus estudiantes y familias por medio de las Visitas Domiciliarias de Padres y Maestros.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS (estos son algunos que se deben considerar)
Fortaleciendo los Equipos Escolares Por Medio de Relaciones Profundas
International Community School, Escuela Primaria, Oakland, CA
Por Amber Hu

Durante la pandemia de COVID-19, las escuelas tuvieron que hacer cambios drásticos tanto para brindar el aprendizaje virtual como también apoyar a sus comunidades, y muchas escuelas tuvieron dificultades con la transición. Las escuelas que pudieron hacer el cambio con mayor éxito, como International Community School, eran las que ya tenían una cultura fuerte y relacional establecida antes de la pandemia, con conexiones profundas entre los miembros de la comunidad escolar.
International Community School (ICS) es una escuela bilingüe de inmersión K-5 que desarrolla el bilingüismo y lectoescritura bilingüe en inglés y español al integrar el aprendizaje del idioma con el contenido académico. ICS está comprometido a crear relaciones de colaboración con las familias y estudiantes para que todos los estudiantes puedan prosperar social, emocional, y académicamente, especialmente en el contexto actual de una pandemia global y las desigualdades raciales y socioeconómicas cada vez más profundas. La escuela pudo apoyar a los estudiantes y familias durante COVID por medio de la combinación poderosa de medidas de apoyo estudiantiles integrados y la base fuerte de relaciones de confianza que han formado los miembros del personal con los estudiantes y las familias a través de los años.
Para ser lugares donde los estudiantes aprenden y prosperen, las escuelas deben tener como base relaciones fuertes y de confianza entre todos los miembros de la comunidad escolar. Una práctica clave para formar relaciones que se usa en ICS son las visitas domiciliarias relacionales de Padres y Maestros. Cada año escolar, los maestros y el personal escolar se reúnen con las familias de sus estudiantes en sus propios hogares u otros lugares donde se sienten a gusto. Durante las visitas, los educadores llegan a conocer a la familia y aprenden más sobre los intereses, fortalezas, esperanzas y sueños del estudiante. Estas no son conferencias típicas de padres y maestros—el enfoque es menos en las materias académicas y más en llegar a conocer al estudiante y su familia como personas. Esto establece la confianza entre los padres y el educador y proporciona un punto de partida de la que pueden tener conversaciones acerca de las materias académicas o dificultades que puede estar experimentando un estudiante. Las visitas domiciliarias ayudan a entretejer una tela relacional entre el estudiante, la familia, y el maestro que sigue durante el año escolar y más allá.
Como madre de dos estudiantes graduados de ICS, Judith Méndez es alguien que está muy familiarizada con y también muy instrumental a la cultura relacional de la escuela. Después de años de voluntariado como padre líder, explicó, "Todo este involucramiento me ayudó a crecer a nivel personal—comencé a desarrollar relaciones por medio de pasar tiempo con los maestros y el personal, y llegué a sentirme más segura. Me convertí en un tipo de coordinadora de padres de familia en ICS, y también me pude involucrar a nivel del distrito para compartir inquietudes e ideas con las familias en otras comunidades escolares." Se convirtió en una parte tan clave de la comunidad escolar que, en lugar de perderla cuando se graduó su hijo, los líderes escolares resolvieron los obstáculos burocráticos para lograr un puesto pagado para ella en la escuela como supervisora del área de juego.
Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, la escuela usó las relaciones y habilidades de las personas como Judith para responder a las necesidades emergentes de los estudiantes, familias, y educadores, muchos de los cuales estaban luchando debido a una reducción en el salario, inseguridad alimentaria y de salud, la pérdida de un empleo, y el aprendizaje a distancia. Debido a que el personal del campus no podía realizar sus funciones habituales durante este tiempo, se cambiaron a nuevos roles que dependían de la confianza y comprensión profunda que tienen dentro de la comunidad escolar. Por ejemplo, Judith se unió con la Trabajadora Social de tiempo completo de ICS, Diosa Díaz, para comunicarse con las familias hispanoparlantes que no estaban asistiendo a las clases durante el aprendizaje a distancia. Debido a que las familias conocían y confiaban en Judith, fueron honestos y vulnerables acerca de sus necesidades, y un equipo de ICS pudo conectar a las familias con ayuda. Esto incluyó la distribución de alimentos y tecnología, capacitación y apoyo con las plataformas para el aprendizaje a distancia, y la organización de donaciones de cheques de estímulo, y la redistribución de dinero directamente a las familias que necesitaban apoyo económico.
A través de este año escolar de pandemia, ICS ha mantenido otras prácticas para mantener y profundizar los lazos dentro de la comunidad escolar. El director celebra un cafecito semanal con los padres, donde pueden hacer preguntas, oír lo que está pasando en la escuela, y compartir sus pensamientos e ideas. Cambiaron las asambleas semanales de la escuela para que fueran virtuales, y la escuela entera se reúne para conectarse y dar reconocimientos unos a otros. Los talleres para familias han seguido virtualmente y tienen mejor asistencia que lo normal, especialmente entre las familias recién llegadas y familias que no hablan inglés, gracias a la interpretación en vivo en árabe y mam (un idioma indígena de Guatemala). Durante la pandemia y más allá, las personas en ICS seguirán apoyándose unos a otros por medio de la cultura, comunidad, y relaciones.


Ideas Principales:
- La tela relacional fortalece toda la comunidad escolar al crear confianza y conexiones entre todo los miembros
- Las prácticas esenciales de formación de relaciones incluyen las visitas domiciliarias de padres y maestros, control del bienestar de las familias de parte de individuos de confianza, cafecitos semanales con el director, talleres familiares habituales, y celebraciones comunitarias.
- Las escuelas y distritos pueden reducir las barreras democráticas para contratar al personal que tiene conexiones profundas y experiencia en una comunidad escolar
Infórmese más:
- Capacitación: Introducción a las Visitas Domiciliarias (Visitas Domiciliarias de Padres y Maestros)
- Campaña para las Escuelas Centradas en Relaciones (Californians for Justice)
Casos Prácticos sobre Aprovechando las Relaciones Profundas y sobre las Visitas Domiciliarias de Padres y Maestros en Un Enfoque Restaurativo a la Educación Equitativa (Learning Policy Institute)
Construir Relaciones a través de la Alegría: el Papel de las Artes, la Música y la Cultura

El cambio narrativo, narración, artes, música, y cultura son estrategias vitales a la transformación de los sistemas de educación pública y crean escuelas racialmente justas y centradas en relaciones. El arte nos permite inventar el tipo de escuelas a las que queremos llegar y que merecemos. Contar nuestras historias crea el poder. Nos ayuda a determinar y cambiar la imaginación popular. Como compartió un organizador durante el 2º Celebración Anual de Arte y Cultura de California Partnership for the Future of Learning (CA PFL) 2022, “El arte no sólo es la guinda del pastel de nuestro trabajo organizador, es una herramienta y una necesidad.”
Las artes, la música y la cultura tienen un poder inmenso para profundizar y fortalecer las conexiones a través de las comunidades escolares. Muchas veces, las prácticas que nos traen una gran alegría son las que crean una sensación de pertenencia porque humanizan profundamente. Permiten que los miembros de una comunidad escolar comparten historias personales, familiares, y comunitarias, partes alegres y vulnerables de sí mismos, y lo que es más importante para ellos. Muchos de nosotros hemos experimentado esto por medio de eventos culturales, exposiciones del aprendizaje estudiantil, murales, y artefactos de aprendizaje basado en proyectos colgados en los pasillos y en todas partes de los campus, o en jardines que son mantenidos por estudiantes, familias, educadores y miembros comunitarios.
Afortunadamente, las artes, música y cultura ya existen y prosperan dentro y fuera de nuestras comunidades escolares. Sin embargo, a fin de aprovechar el poder de la alegría para formar relaciones, los equipos escolares deben reflexionar sobre lo siguiente:
- ¿Cómo reconocemos que las prácticas actuales de la alegría (las artes, música, y cultura) son importantes para formar relaciones en toda nuestra comunidad escolar?
- ¿Cómo nos hacemos más intencionales acerca de entretejer las prácticas de la alegría a través de nuestro día escolar?
- ¿Qué más es posible cuando nosotros – como comunidad escolar—centramos la alegría en la creación de relaciones fuertes?
Alianza para las Artes Tradicionales en California (ACTA)
La Alianza para las Artes Tradicionales en California (ACTA) ha sido una organización de vanguardia de artes y cultura trabajando en algunas de las comunidades más desatendidas en el Sur de California desde 1997.
Con el apoyo de la Iniciativa Building Healthy Communities de The California Endowment, y en colaboración con los artistas y organizaciones comunitarias, tales como Promesa Boyle Heights y InnerCity Struggle, ACTA ha desarrollado relaciones profundas con los líderes comunitarios, incluyendo los socios en la educación y cuidado de salud a fin de cultivar campañas dirigidas por la comunidad que centran las prácticas participativas de las artes tradicionales.
ACTA promueve y apoya maneras para que las tradiciones culturales prosperen hoy y en el futuro. El conocimiento local y ancestral se honra como una fuente de fuerza, resiliencia, y creatividad para contrarrestar el daño sistémico y la falta de acceso a la sanación informada sobre el trauma y acceso a la educación equitativa en las comunidades de color.
Justicia Restaurativa por medio de la Confección de Edredones

Visual: Parents at Roosevelt High School in Boyle Heights participating in Juana Mena’s Restorative Quilting workshop series in 2018-19, part of Building Healthy Communities.
Aprenda cómo ACTA ayuda a sembrar las prácticas de justicia restaurativa en la comunidad de Boyle Heights, Los Ángeles por medio del trabajo transformativo de la Artista Socio y confeccionista de edredones de Building Healthy Communities, Juana Mena.
Las Mujeres de los Tejidos Purépecha: Building Healthy Communities Eastern Coachella Valley

Visual: Left to right - Natividad Gonzalez, Erika Ramirez and Conchita Posar wearing traditional blouses at the Tejidos Purepechas Culmination celebration in North Shore, E. Coachella Valley.
En el ejemplo del Grupo Femenino de Tejidos Purépecha de North Shore, la Alianza para las Artes Tradicionales en California (ACTA) organizó una reunión regular de mujeres de la comunidad sobre la práctica de bordado de la gente indígena Purépecha de Michoacán, México, quienes han llegado a vivir en las comunidades de trabajadores agrícolas en Mecca y North Shore. En el proceso de reunirse para aprender la nueva y culturalmente relevante destreza de bordado en la casa de la maestra artista Natividad González Morales, estas mujeres tuvieron la oportunidad de conocerse unas a otras, comer juntas, y hablar de los problemas que afrontan en su vida diaria. Los defensores de Equipo de Acción de las Escuelas de Building Healthy Communities del Este de Coachella Valley y la organización de empoderamiento cultural Raíces Cultura se integraron a la reunión para aprender acerca de las prioridades locales y proporcionar recursos para tomar acción. Por medio del aprendizaje del arte indígena de bordado, esta comunidad de mujeres ha confeccionado relaciones duraderas unas con otras y con colaboradores comunitarios clave, que a su vez ha resultado en colaboraciones más fuertes con las escuelas locales.
Recursos Adicionales de ACTA
- Entretejiendo las Artes Tradicionales a la Tela de la Salud Comunitaria (2011). Este informe estudia el potencial de promover la salud por medio de la participación en las artes tradicionales comunitarias, y presenta un resumen general del campo de artes-para-salud según lo demostrado por las evaluaciones de dos de los programas distintivos de ACTA: el Programa de Subvenciones para Culturas Vivas y el Programa de Aprendices. El estudio fue realizado por el Centro de UC Davis para la Reducción de Disparidades en la Salud, dirigida por el Dr. Sergio Aguilar-Gaxiola, y demostró que los programas de artes tradicionales de ACTA impactan la salud mental de los participantes por medio de mejoras medibles en su autoestima, conexión emocional a la cultura, y una sensación de logro personal y energía colectiva.
- Building Healthy Communities: Enfocando la Salud Comunitaria por medio de Herencia y Cultura en Boyle Heights (2017). Escrito por la Dra. María Rosario Jackson, Citlalli Chávez, este informe está diseñado para que cualquier persona interesada en comprender mejor cómo las prácticas de artes basadas en herencia pueden contribuir al empoderamiento comunitario, la revitalización integral de los vecindarios, y mejores resultados de salud. El estudio práctico de 32 páginas de ACTA examina el Proyecto Piloto de la Participación en Recursos Culturales desde 2011 hasta el otoño del 2015 en Boyle Heights, un vecindario vibrante en Los Ángeles, lleno de retos, recursos, y oportunidades.
- SaludArte: Creando la Igualdad en la Salud sobre la Base de las Artes Tradicionales y Cultura (2020). Escrito en conjunto por el Dr. George Lipsitz de UC Santa Barbara y ACTA, esta publicación bilingüe explora lo que puede pasar cuando los artistas tradicionales ocupan prácticas culturales para abordar los determinantes sociales de la salud, tales como el racismo estructural, pobreza, y otras condiciones que impactan nuestra habilidad de llevar vidas saludables donde vivimos, trabajamos y jugamos.
- Voces Por el Cambio: Composiciones Colectivas en Boyle Heights (2016). Otra metodología de participación y cambio social contribuido por los artistas tradicionales locales, incluyendo Quetzal Flores y Martha González, es la composición colectiva. Una práctica comunal con fuertes raíces en el activismo Chicano, los talleres de composición colectiva juntan a los miembros de la comunidad para hablar abiertamente sobre los asuntos locales que afectan sus vidas y canalizan sus voces a la música con significado.
Descargue un PDF del juego de herramientas (en nuestro sitio web principal)
Para recibir actualizaciones sobre nuestro Juego de Herramientas para las Escuelas Comunitarias, inscríbase en nuestro listserv aquí.
Partnership for the Future of Learning – California
350 Frank H Ogawa Plaza, Suite 250
Oakland, CA
info@futureoflearningca.org
- “Las Cuatro Condiciones Clave del Aprendizaje,” Marco de las Escuelas Comunitarias de California (Septiembre 2022), pp 3-4.