Cultivar Culturas Escolares Racialmente Justas, Centradas en las Relaciones y Restaurativas

Desmantelar el Racismo y Reparar el Daño Institucional para Construir Culturas Escolares Curativas y Racialmente Justas

La larga historia de exclusión y racismo dieron luz a un sistema de educación arraigado en recursos y exclusión discriminatorios de los estudiantes de color históricamente marginalizados. Como resultado, nuestro sistema de escuelas públicas ha determinado las trayectorias de generaciones de personas jóvenes, familias, y educadores, muchas veces discriminando en base a raza, estado socioeconómico, y geografía, entre otros factores creados socialmente.
A fin de poder obtener justicia para los estudiantes de color, indígenas, e inmigrantes, estudiantes con discapacidades, estudiantes de bajos ingresos, y otros estudiantes y familias de color en todo el estado, las personas de toma de decisión en la educación deben mirar a los estudiantes, familias, miembros comunitarios y educadores como los arquitectos de un normal nuevo.
Juntos, los estudiantes, familias, educadores y miembros comunitarios pueden enfrentar la historia de exclusión y racismo en la educación pública y crear un sistema con un enfoque diferente hacia la educación, desde el aula hasta el salón de la junta directiva, que está arraigado en comunidad, apoyo mutuo, fuerza en la diversidad, y cuidado. Podemos tomar como base nuestras fortalezas culturales a fin de asegurar que cada estudiante, familia, y educador se siente bienvenido, respetado, y valorado como miembro crucial en su escuela.
En esta sección se encuentran herramientas para comenzar el trabajo duro de afrontar legados de daño para poder sanar y reparar a los estudiantes, familias y educadores a fin de crear culturas de escuelas racialmente justas y escuelas restaurativas que son una pieza fundamental de las escuelas comunitarias.
Aprendiendo Unos de Otros: Centrando las Experiencias y Conocimientos de los Estudiantes y Familias
A fin de interrumpir el legado generacional del racismo y desigualdad en la enseñanza, debemos honrar las experiencias y conocimientos de los estudiantes y familias que han sufrido el mayor impacto. Sólo por medio de la colaboración auténtica con los jóvenes y familias podemos crear juntos las escuelas racialmente justas y centradas en relaciones. Las escuelas tienen muchas oportunidades de valorar la experiencia vivida de los estudiantes y familias. Por ejemplo:
- Invitar a los jóvenes y familias a apoyar y liderar sus sesiones de escucha en las escuelas para que las escuelas puedan entender mejor sus fortalezas como también sus necesidades e involucrarlos en el diseño de las soluciones juntos. Por ejemplo, un equipo de sesión de escucha, aun siendo pequeño, puede ser el comienzo de un equipo de toma de decisiones compartidas que pueden apoyar a la escuela con decisiones importantes, tales como contratación del personal, programas, y servicios.
- Los estudiantes y familias pueden participar con los educadores en el desarrollo profesional, y hasta dirigirla, para crear un entendido y habilidades compartidas. Los estudiantes y familias pueden apoyar a las escuelas y los distritos dirigiendo el desarrollo profesional en las áreas en que tienen conocimientos.
- Invertir recursos y tiempo para crear relaciones fuertes con colaboradores comunitarios. Muchas veces, los colaboradores comunitarios tienen relaciones profundamente arraigadas con los estudiantes y familias, conocen sus fortalezas y necesidades y pueden ayudar a que las escuelas y distritos construyan puentes con ellos.
“Todo comienza con el cambio de mentalidad que honra los conocimientos de los padres y jóvenes, una mentalidad en la que son honrados y respetados.” - Rosalyn Green Charles, Directora de Creación del Poder Negro, Building Healthy Communities Condado de Monterey
Aquí siguen algunas historias de las escuelas comunitarias que demuestran con el ejemplo de centrar las experiencias y conocimientos de los estudiantes y familias.
Apoyando a los Estudiantes Recién Llegados por Medio de un Modelo de Escuelas Comunitarias
Learning Policy Institute y Oakland International High School, Oakland, CA
Reimaginando la Seguridad Escolar – Planeando el Movimiento por la Justicia Racial, Culturas Restaurativas, y Escuelas sin Policías en California
Por Alliance for Boys and Men of Color (ABMoC) y California Partnership for the Future of Learning (CA PFL)

"No podemos crear escuelas centradas en relaciones si las escuelas centran la vigilancia policial como manera de manejar el mal comportamiento. Eliminar la policía escolar y los climas duros de cero tolerancia en nuestras escuelas es la única manera de llegar a las escuelas comunitarias." - Dr. David C. Turner III, Asesor Principal para Alliance for Boys and Men of Color, profesor de Bienestar Social en UCLA
El 25 de mayo de 2020, George Floyd fue asesinado por el Departamento de Policía de Minneapolis. Su asesinato se capturó en cámara por una niña de raza negra de 17 años de edad de nombre Darnella Frazier. El video de Frazier, y las grabaciones continuas de asesinatos posteriores de parte de la policía y para policías de personas de raza negra tales como Breonna Taylor, Ahmaud Arbery, Dijon Kizzee, Fred Williams, y muchos otros, provocaron uno de los mayores levantamientos en la historia del mundo. En junio de 2020, dos distritos escolares grandes de California (Oakland y Los Ángeles Unificado) tomaron medidas grandes en el movimiento para despenalizar a los estudiantes y reimaginar la seguridad escolar. La policía escolar de OUSD fue abolida totalmente y LAUSD retiró el 35% del financiamiento de su departamento de policía escolar. Ambas victorias resultaron de décadas de trabajo organizador y creación de poder, con organizaciones dirigidas por personas de raza negra tales como Black Organizing Project (Oakland) y Students Deserve (Los Ángeles) a la vanguardia. Sus esfuerzos han sido instrumentales en alejar la conversación acerca de la seguridad escolar y disciplina del castigo y hacia prácticas restaurativas que priorizan el bienestar de los estudiantes. Estas victorias representan un paso significativo hacia la creación de entornos escolares seguros y adecuados para el desarrollo donde todos los estudiantes puedan prosperar, libres del miedo de la brutalidad y criminalización policial. La reimaginación de la seguridad escolar por medio de la eliminación de la policía escolar y una inversión profunda en la salud mental y bienestar estudiantil, la justicia restaurativa, y recursos de seguridad comunitarios como los promotores de paz/intervencionistas de la violencia es un principio crucial para crear escuelas comunitarias racialmente justas y centradas en relaciones.
Desde el año 2000 con la aprobación de la Proposición 21, después de casi tres décadas de desinversión continua en las escuelas públicas y una inversión en la criminalización de las comunidades de color, creció un movimiento para humanizar a los jóvenes y reimaginar la seguridad escolar y comunitaria. Las victorias locales tales como la eliminación de penalidades por llegar tarde en Los Ángeles en 2007 a las victorias estatales tales como la aprobación de la Proposición 30 en 2012 han ayudado a sentar las bases para la transformación del clima escolar y las inversiones en la justicia restaurativa.
A través de California, las victorias por despenalizar a los estudiantes y reimaginar la seguridad escolar están cobrando fuerzas como resultado de décadas de trabajo organizador a nivel base y abogacía de las organizaciones y comunidades BIPOC, como también otros grupos abogando por la justicia social. Como una breve cronología de eventos, queremos detallar algunas victorias significativas de nuestros colaboradores en la red en Alliance for Boys and Men of Color (ABMoC) y California Partnership for the Future of Learning (CA PFL) para destacar el progreso logrado hacia la creación de entornos escolares seguros e inclusivos:
Reemplazando las Prácticas Punitivas y Racistas con Culturas Escolares Restaurativas
Carta de Derechos para el Clima Escolar – Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles
En el año escolar 2011-12, casi 1 de cada 3 suspensiones escolares en LAUSD fueron por desafío/interrupciones. Estos números impactaron específicamente a los jóvenes de raza negra, identificando como masculino (niños y jóvenes), y estudiantes con discapacidades. Las familias también sintieron que el distrito tomó poca responsabilidad por las disparidades en la disciplina punitiva. Como respuesta, Brothers Sons Selves Coalition1 (BSS- una coalición de organizaciones comunitarias a través de Los Ángeles y Long Beach cuya misión es ponerle fin a la criminalización de jóvenes y hombres de color) y CADRE redactaron la Carta de Derechos para el Clima Escolar (SCBR por sus siglas en inglés), la cual aprobó el Consejo de Educación en mayo 2013. SCBR estableció los siguientes derechos para todos los estudiantes de LAUSD:
- Alternativas a las suspensiones e intervenciones en conformidad con las Intervenciones y Apoyos Conductuales Positivos a Nivel Escolar (SWPBIS por sus siglas en inglés)
- Reducción a la presencia de los agentes del orden público y la participación de estos en los incidentes disciplinarios de la escuela
- Prohibir las suspensiones por Interrupciones/Desafío para no poder sacar a los estudiantes del aula por esta categoría subjetiva
- Justicia restaurativas en lugar de la disciplina punitiva
- Acceso público a los datos sobre la disciplina escolar en línea
- Apelaciones a las suspensiones y proceso de reclamaciones implementado por medio de SWPBIS
Los padres de familia, estudiantes, y miembros comunitarios han presionado continuamente a LAUSD a despenalizar el distrito y mejorar las condiciones de aprendizaje para los estudiantes de raza negra, estudiantes con discapacidades, y otras poblaciones estudiantiles vulnerables en el distrito. El impacto de sus esfuerzos organizadores se extendió en todo el estado y la nación para crear entornos escolares más positivos para todos los estudiantes.
OUSD Eliminando el Desafío Intencional
En el 2015, Dignity in Schools Bay-Area (que incluye los colaboradores de ABMoC Black Organizing Project, ACLU Northern California, Communities United for Restorative Youth Justice, The Brotherhood of Elders network, GSA Network, y otras organizaciones) dirigieron una campaña para eliminar las suspensiones escolares por el desafío intencional para los grados K-12, siguiendo el modelo de Los Ángeles y extendiendo la política estatal para cubrir los grados 4-12 en ese momento. Además de esta victoria significativa, la coalición también pudo generar una inversión de $2.3 millones de dólares en la justicia restaurativa. La coalición también ganó:
- La creación de un Grupo de Trabajo para Escuelas Seguras y Fuertes: para guiar la expansión de la implementación del programa Desarrollo Masculino Afroamericano y las prácticas restaurativas que usan un enfoque basada en cultura e informado por la sanación a fin de promover la creación de comunidad en todas las escuelas.
- Rendición de Cuentas y Transparencia de los Datos: para proporcionar datos habitualmente sobre los datos clave de la disciplina – suspensiones, traslados, días perdidos debido a las suspensiones –divididos por todos los subgrupos al público.
- Un Proceso para Reclamaciones y Retroalimentación de la Comunidad: para avisarle al distrito si los enfoques restaurativos no son eficaces o disponibles en todas las escuelas.
Política Estatal para Eliminar el desafío intencional (AB 420 K-3 y SB 419 K-8)
En el 2014, California aprobó AB 420, que prohibió a las escuelas suspender a los estudiantes en los grados K-3 por “interrumpir las actividades escolares o de otra manera desafiar intencionalmente la autoridad válida del personal escolar." Esto fue un paso significativo hacia la reducción de la criminalización de los estudiantes jóvenes y la priorización de su educación sobre el castigo.
En el 2019, California aprobó SB 419, que expandió AB 420 al prohibir a las escuelas de suspender a los estudiantes en los grados 4-8 por el desafío intencional y eliminar cualquier referencia al término “desafío intencional” como razón para las suspensiones. Esto fue otro paso importante hacia la reducción del conducto de escuela-a-prisión y la promoción de prácticas restaurativas para abordar la conducta estudiantil.
Eliminando a la Policía de las Escuelas
Resolución George Floyd de Oakland (BOP más Oakland Coalition)
El 24 de junio de 2020, USD de Oakland se convirtió en el primer distrito en California en eliminar completamente su departamento de policía escolar. La victoria, conseguida con esfuerzo, fue el resultado de nueve años de trabajo organizador en la campaña de Mejorar Nuestro Sistema Escolar de Black Organizing Project (BOP), la cual movilizó una coalición de estudiantes, familias, miembros comunitarios, y personal escolar para oponerse a la policía escolar como parte de un legado de encarcelaciones en masa y guerra psicológica arraigado en el racismo en contra de la raza negra.
BOP con sus esfuerzos para transformar las escuelas de Oakland abogando para que el USD de Oakland limite reportar a los estudiantes a todas las agencias del orden público. Por medio de la implementación de la histórica Resolución George Floyd, BOP ha colaborado con USD de Oakland para reimaginar las prácticas de seguridad y transformar la cultura escolar para “enfocarse en crear un sistema antirracista y restaurativa que crea las condiciones favorables para el aprendizaje, especialmente para los estudiantes de color, y los estudiantes con necesidades especiales, que histórica y desproporcionadamente han sido sujetos a las prácticas de racismo, exclusión, y criminalización en las escuelas.” Además de eliminar la policía escolar, la campaña resultó en la reimaginación de los puestos de Oficial de Seguridad Escolar a Cuidadores de Cultura que promueven la seguridad escolar por medio de la formación de relaciones, tácticas de desescalada, y prácticas informadas sobre el trauma.
Sacramento eliminando los Contratos de la Policía Asignada a la Escuela (SRO por sus siglas en inglés) (Mesa Directiva Escolar Black Parallel): Reimaginando la Seguridad Escolar sin SRO
En junio de 2020, la Mesa Directiva Escolar Black Parallel (en coalición con Backs Making a Difference, Brown Issues, Sacramento Area Congregaciones Together, Hmong Innovating Políticas, Self-Awareness & Recovery, y Public Advocates), trabajó para eliminar el contrato entre la policía asignada a las escuelas entre el Distrito Escolar Unificado de la Ciudad de Sacramento y el Departamento de Policía de la Ciudad de Sacramento. El trabajo organizador en la Ciudad de Sacramento Unificada sigue mientras trabaja la coalición para implementar esta victoria y transformar completamente la cultura escolar.
Eliminando el Poder de la Policía en los Condados de Monterey y Santa Cruz
En junio de 2020, MILPA Collective and Building Healthy Communities Monterey County (BHC Monterey County) eliminó a la policía de los distritos escolares en el Distrito Escolar Unificado de Watsonville Pajaro Valley, Salinas, Seaside, Monterey, y Soledad. Abogaron con éxito por tres distritos en Salinas para rehusar dólares federales de subvención con el fin de contratar a la Policía Asignada a la Escuela (2017-2019) y pararon el uso programado de perros detectores de droga en las escuelas en dos distritos escolares en los condados de Monterey y Santa Cruz (2018-2019).
En el 2022, Building Healthy Communities Monterey County, con el apoyo de Public Advocates and Organizing Roots, organizaron a los padres de familia en el Distrito Escolar Unificado de Soledad para finalizar un contrato nuevo de SRO y para eliminar el financiamiento LCFF de la propuesta del contrato con la policía. Como resultado de un esfuerzo organizador fuerte de los padres de familia, la Junta Directiva de Unificado Soledad recomendó la creación de un comité de Seguridad que incluye a los padres de familia a fin de asegurar que sus voces se reflejarán en las decisiones.
LAUSD Retirando el 35% del Financiamiento de la policía escolar (Coalición LAUSD Sin Policías)

En el verano del 2020, Students Deserve, Black Lives Matter-LA, y la coalición Brothers Sons Selves hizo un llamado a un grupo masivo de organizaciones luchando por la justicia en la educación en Los Ángeles para seguir las marchas, protestas, y abogacía para retirar el financiamiento de la policía escolar. Este grupo se convirtió en la Coalición LAUSD Sin Policías. La coalición exitosamente retiró el 35% del financiamiento de la Policía Escolar de LAUSD, redirigiendo $25 millones de dólares a las alternativas de seguridad comunitarias y el Programa de Logro de Estudiantes de Raza Negra. Desde entonces, la Coalición LAUSD Sin Policías ha ayudado a obtener $100+ millones adicionales en inversiones anuales para los recursos enfocados a la salud mental y bienestar, justicia restaurativa, desarrollo socioemocional, y recursos académicos. La coalición sigue planeando marchas, acciones, y abogacía con un enfoque en la mesa directiva escolar y levantar las voces de los jóvenes para exigir una desinversión completa de la vigilancia policial escolar. Otras victorias incluyen:
- Eliminaron la policía escolar que quedaba de ser estacionados en los campus escolares.
- Crearon y colocaron Defensores de Clima Escolar en todas las escuelas secundarias y preparatorias en LAUSD. Este personal en los campus está capacitado especialmente en el cuidado informado por los traumas, la prevención de la violencia, la desescalada, y la resolución de conflictos para ayudar a cultivar
- Prohibieron el uso de gas pimienta o agentes químicos en el campus
- Obtuvieron inversiones para el Programa de Logro de Estudiantes de Raza Negra, una colección de recursos equitativamente enfocados incluyendo los trabajadores sociales psiquiátricos, maestros de la justicia restaurativa, consejeros académicos, asociaciones comunitarias de una amplia gama, un curso de Estudios Afroamericanos, y el desarrollo de un plan de estudio culturalmente relevante, capacitaciones de desarrollo profesional, medidas de apoyo académicas, e intervencione
Eliminando los reportes obligatorios a nivel del estado
The Alliance for Boys and Men of Color, en asociación con ACLU Cal Action, Black Organizing Project, la Mesa Directiva Escolar Black Parallel, Coleman Advocates for Children and Youth, Disability Rights California, Dolores Huerta Foundation, East Bay Community Law Center, Gente Organizada, Public Counsel, y Social Justice Learning Institute, están trabajando para obtener legislación a fin de eliminar el mandato del estado de California que exige que el personal escolar notifique a los agentes del orden público por infracciones menores. Esta legislación ayudará los esfuerzos de las escuelas sin policías eliminando más políticas que fomentan la criminalización en las escuelas.
Inversiones
Manteniendo las Inversiones en las Comunidades
Como resultado de los esfuerzos de colaboración de ABMoC & CA Partnership for the Future of Learning, la Legislatura de California ha actualizado el estatuto del Programa de California Community Schools Partnership para prohibir el uso de financiamiento para “prácticas disciplinarias punitivas o la contratación de los agentes del orden público en los campus.”
California tomó un paso hacia la equidad en la educación en el 2013 promulgando la Fórmula de Financiamiento con Control Local (LCFF por sus siglas en inglés), lo cual fue el resultado de 13 años de trabajo organizador en todo el estado. LCFF ordenó que las escuelas ya no deben recibir fondos equitativos en base a los pozos de la matriculación y de categorías; más bien que se hagan mayores inversiones financieras en los distritos y escuelas que sirven a las poblaciones estudiantiles vulnerables (por ej. estudiantes de bajos ingresos, aprendices de inglés, jóvenes de acogida). Durante la última década, los jóvenes, familias, y líderes a nivel base han estado aprovechando los requisitos de involucramiento y equidad del LCFF y el proceso para desarrollar los planes de gastos nombrado LCAP para avanzar las culturas escolares restaurativas y desinvertir en la ejecución punitiva de la ley. Esto incluye los esfuerzos de Gente Organizada por medio de su campaña Escuelas No Prisiones, y el juego de herramientas Derecho a Recursos que nació de esa campaña, escrito en colaboración con Public Advocates, ACLU Cal Action, Gente y Pomona Students Union. Congregations Organized for Prophetic Engagement (COPE) y Inland Congregations United for Change (ICUC) presentó con éxito una reclamación de LCFF en contra del Condado de San Bernardino que resultó en el cese de la práctica de usar fondos destinados para los estudiantes de alta necesidad en los gastos de los agentes del orden público en todo el país. Fueron representados por Public Advocates y ACLU en esta reclamación.
Numerosas comunidades en todo el estado han usado los datos estudiantiles, el LCAP, y otros procesos presupuestales para ganar exitosamente inversiones para los estudiantes de raza negra y otras poblaciones estudiantiles más impactadas por la criminalización de los jóvenes de color en nuestras escuelas:
Inversiones directas en los Estudiantes de Raza Negra y Destacando las Poblaciones Marginalizadas – Una lista truncada de los programas del distrito
- Programa de Logro de Estudiantes de Raza Negra (Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles)
- Programas de Logro Masculino Afroamericano y de Logro Femenino Afroamericano (Distrito Escolar Unificado de Oakland)
- Iniciativa de Logro de Estudiantes de Raza Negra (Distrito Escolar Unificado de Compton)
- Índice de Necesidades de Equidad Estudiantil (LAUSD)
- Consejo Asesor del Distrito Afroamericano (Distrito Escolar Unificado de la Ciudad de San Bernardino City)
- Iniciativa de Logro de Estudiantes de Raza Negra (Distrito Escolar Unificado de Long Beach)
Recursos para los Organizadores
- Advancement Project & Alliance for Educational Justice – Recursos para los Organizadores para las Escuelas Sin Policías
- Informe de ACLU “POLICIAS Y NO CONSEJEROS Cómo la Falta de Personal de Salud Mental en las Escuelas Está Dañando a los Estudiantes”
- #8ToAbolition Guía de Recursos para el Trabajo Organizador Abolicionista
- Documental City Rising – Juventud y Democracia
- De la Criminalización a la Educación – Una Visión Comunitaria para Escuelas Seguras en LAUSD
- Un Plan del Pueblo para las Escuelas Sin Policías
- Recursos de la Campaña de Dignidad en las Escuelas para las Campañas de Justicia Restaurativa y Transformativa y Guías de Implementación
- Juego de Herramientas Organizador para Escuelas Sin Policías en California de Dignidad en las Escuelas

El Poder de los Círculos Restaurativos para Formar Relaciones y Sanar el Conflicto

Círculos Restaurativos (Círculos para Formar Comunidad) son una práctica poderosa y restaurativa que profundizan las relaciones, comprenden las causas raíz del comportamiento, se enfocan en la sanación del trauma, y crean respuestas más equitativas al daño. Las prácticas restaurativas y la justicia restaurativa en los Estados Unidos pueden trazar sus raíces a diferentes prácticas ancianas e indígenas de culturas alrededor del mundo que se centran en relaciones e interconectividad. Los procesos de los círculos restaurativos, en particular, están arraigados en la práctica tradicional de círculos de conversación que han usado varios pueblos indígenas y nativos de Norteamérica por miles de años.
"En estas tradiciones, los círculos no son una “técnica” o una serie de instrucciones—son una manera de ser, basadas en valores culturales y relaciones profundamente arraigadas.
“Durante la década de los ’90, miembros de First Nations en Canadá comenzaron a enseñar la práctica del Círculo a las personas no nativas. Las comunidades de First Nation estaban buscando alternativas a las encarcelaciones en masa de su gente, que fue—y sigue siendo—otra forma de genocida. Regresando a las maneras nativas para resolver conflictos y daños requería la colaboración con personas no nativas: abogados, fiscales, jueces, como también vecinos no nativos. En el proceso, las personas no nativas experimentaron el proceso del Círculo y su poder para brindar una transformación positiva para todos los involucrados. De estas interacciones, el uso de Círculos entre las personas no nativas ha crecido.” De Living Justice Press – Los Orígenes de los Círculos.
Cuando las escuelas practican los círculos restaurativos, están creando espacio intencionalmente en el día escolar para que los educadores y estudiantes compartan sus historias, identidades, y opiniones en un espacio seguro y de apoyo. Esto aumenta la empatía de los educadores y estudiantes a través de las diferencias, lo cual es clave para crear una cultura antirracista e inclusiva de pertenencia en las escuelas.
En el informe Creando un Clima Escolar Positivo Por Medio de Prácticas Restaurativas del Learning Policy Institute, la estructura de los círculos restaurativos se describe según lo siguiente:
“Estos son procesos estructurados que están orientados por un facilitador capacitado, por lo general un maestro u otro miembro del personal escolar. Se puede usar un círculo para una amplia gama de propósitos, tales como la creación de comunidad, ayudar a estudiantes a conectar sus experiencias al contenido académico, o darle la bienvenida de regreso a un estudiante después de una ausencia extendida. Como implica el nombre, los círculos restaurativos suceden en un círculo; hay un énfasis fuerte sobre la importancia de escuchar, facilitado con el uso de un objeto de expresión. Los participantes saben que pueden hablar cuando tienen el objeto de expresión pero que de otra manera, su trabajo es escuchar."
Las prácticas restaurativas están arraigadas en relaciones fuertes. “Si las escuelas invierten la mayoría de su tiempo y energía en formar relaciones saludables, sólo tendrían que pasar una fracción de su tiempo y energía en reparar aquellas relaciones donde las cosas van mal. La disciplina restaurativa está arraigada en la suposición fundamental que todos quieren estar en buena relación con otros y consigo mismos….La formación de relaciones fuertes y positivas dentro de una comunidad escolar es clave para poder usar la disciplina restaurativa cuando los estudiantes y adultos cometen errores. Establecer una cultura escolar donde se cuida y se respeta a todos los miembros de la comunidad forma la base. El uso de la disciplina restaurativa es eficaz sólo si existe un enfoque de la escuela integral que descansa sobre la aspiración compartida de crear una comunidad escolar de cuidado.” Carolyn Boyses-Watson & Kay Pranis, “Disciplina Restaurativa,” Círculo Hacia Delante: Creando una Comunidad Escolar Restaurativa, en la p. 285.
Guía para los Líderes de los Círculos de Pertenencia: Una Práctica para Formar Relaciones
La Guía para Líderes de los Círculos de Pertenencia es un programa de estudio creado por PICO California con el fin de apoyar a los líderes de PICO para que faciliten los Círculos de Pertenencia que crean comunidad. Este programa de estudio se ha usado en las comunidades escolares rurales, suburbanas, y urbanas en todo California. Un Círculo de Pertenencia es una reunión intencional de 10 personas que creen en un mundo de equidad y dignidad para cada uno de nosotros. El Programa de Estudio del Círculo de Pertenencia lleva a las personas en un viaje para comprender nuestros puntos de conexión, nuestras singularidades y diferencias, los impulsores estructurales de la exclusión, y la necesidad de tomar acción juntos, con miles de personas más en California, para hacer cambios estructurales en nuestras escuelas, comunidades y estado que se arraigan en equidad y pertenencia. Este programa de estudio se ha usado exitosamente en diferentes escuelas y espacios comunitarios desde Del Norte hasta Alameda hasta el Condado de Orange.
Aquí se encuentran los Guías para Líderes en inglés y español
Cada Círculo de Pertenencia Tiene 5 Elementos Esenciales
1) Un Ejercicio Inicial que les otorga a las personas un encuentro consigo mismos y con otros , para poder ver nuestros puntos de conexión y comprender nuestras diferencias singulares.
2) Educación Popular que brinda un análisis acerca de los impulsores estructurales de la exclusión en California y las oportunidades para crear sistemas y políticas equitativas en nuestras ciudades, condados, y estado.
3) Preguntas de Reflexión para que el grupo hable de lo que aprendieron y experimentaron en el ejercicio inicial y el video de educación popular.
4) Oportunidad para la Acción Basada en Valores que está integrada con otras acciones en su región.
5) Hermandad proporcionando un poco de tiempo no estructurado a fin de profundizar las relaciones y confianza con su Círculo de Pertenencia. Las botanas o una comida siempre son bienvenidas.

Estudios de Casos de escuelas comunitarias:
Desarrollo Profesional y Programa de Estudio de Asesoría para el Aprendizaje Socioemocional (SEL)
Promesa Boyle Heights y Roosevelt High School, Los Ángeles, CA
Programa de Asesoría de Frick United Academy of Language
Frick United Academy of Language, Oakland, CA
Recursos Adicionales para los Círculos de Pertenencia
- Caso Práctico de PICO California del Instituto de Otredad y Pertenencia en UC Berkeley PICO California
- Escuche el Podcast ¿Quién Pertenece? Episodio 43 – El Movimiento de Pertenencia
- Escuche el Podcast ¿Quién Pertenece? Episodio 44 – Círculos de Pertenencia
- Juego de Herramientas de Pertenencia de Faith in Action East Bay
Descargue un PDF del juego de herramientas (en nuestro sitio web principal)
Para recibir actualizaciones sobre nuestro Juego de Herramientas para las Escuelas Comunitarias, inscríbase en nuestro listserv aquí.
Partnership for the Future of Learning – California
350 Frank H Ogawa Plaza, Suite 250
Oakland, CA
info@futureoflearningca.org
-
Al momento de la aprobación de la Carta de Derechos para el Clima Escolar, los miembros incluyeron: Community Coalition, InnerCity Struggle, Khmer Girls in Action, Brotherhood Crusade, Youth Justice Coalition, Children’s Defense Fund, Labor Community Strategy Center, East LA Weingart YMCA, and Californians for Justice. Current and active partners are InnerCity Struggle, the Weingart East Los Angeles YMCA, Community Coalition, Brotherhood Crusade, the Youth Justice Coalition, Social Justice Learning Institute, Khmer Girls in Action, y California Native Vote Project.